Entrevista a Marina Morán Jou, Técnica variedades locales

Grup d’Acció Local per al Desenvolupament Rural i pesquer d’Eivissa i Formentera LEADER

¿Nos podéis introducir brevemente que son los Grupos de Acción local o el programa LEADER?

Los Grupos de Acción Local (GAL) o Grupos de Desarrollo Rural son asociaciones público-privadas sin ánimo de lucro, con funcionamiento asambleario y de ámbito comarcal cuya función principal es el diseño, puesta en marcha y gestión de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo (EDLP).

Las EDLP persiguen satisfacer las necesidades económicas, sociales y medioambientales de una comarca, así como reforzar y aumentar su potencial a través de sus recursos endógenos, es decir, del propio territorio.

Para ello, se analizan las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la zona, a través de la implicación de los actores locales, dado su conocimiento del área y la importancia de que participen en su gobernanza. La estrategia se elabora conjuntamente, haciendo partícipe a la comunidad en su desarrollo. Estas estrategias se enmarcan en el programa LEADER.

¿Cuál es la principal tarea del grupo y su finalidad?

La tarea principal es la gestión de estrategias y proyectos de desarrollo rural y pesquero locales. El objetivo general del Programa Comarcal LEADER es el fortalecimiento de los puntos débiles del tejido económico y social del territorio, entre los cuales, hay el sector primario (agricultura y pesca), en fuerte regresión. Así como el fomento de estrategias originales de desarrollo sostenible y de calidad en el ámbito rural y pesquero de las Pitiüsas.

El Grupo de Acción Local Leader trabaja conjuntamente con otras entidades, organizaciones, cooperativas, etc.

Efectivamente, se trabaja de manera conjunta y en colaboración del Consell insular d’Eivissa, el Consell de Formentera, Ayuntamientos, Cofradías de pescadores, Cooperativas Agrícolas, Associació de Dones Pageses i del Món Rural d’Eivissa i Formentera.

¿Qué es y cómo surgió la Estrategia de Desarrollo Local Participativo?

Esta estrategia surgió de un proceso de participación de los agentes más representativos de las Islas de Ibiza y Formentera en los ámbitos agrario, ambiental y de inclusión social. Estos agentes han definido las dificultades, oportunidades, amenazas y fortalezas del territorio en sus ámbitos de actuación y conjuntamente han priorizado aquellas acciones que han de ejecutarse dentro de la Estrategia.

El objetivo general es impulsar el desarrollo rural sostenible de Ibiza y Formentera mediante la innovación, la participación y la inclusión social, con agentes agrarios, medio ambientales y sociales fortalecidos por el desarrollo de sus estrategias de crecimiento, generando y gestionando de manera eficiente y sostenible los recursos…

Para ello se siguen tres líneas ¿Cuáles son?

Dentro de la primera línea estratégica que trata del “Fomento de la competitividad del sector agrícola y ganadero” se encuentra el objetivo de impulsar la diferenciación y valorización del producto local de Ibiza y Formentera. La línea 2 está dedicada a la “Conservación y gestión sostenible de recursos naturales, culturales y paisajísticos”. Y la tercera línea estratégica que es sobre el “Fortalecimiento de organizaciones de programas de ámbito social”.

¿Cuáles son las líneas de trabajo o los proyectos que el Grupo Leader tiene para trabajar en la conservación de las variedades locales?

Entre las actividades que se encuentran los proyectos:

  1. La renovación, caracterización, catalogación y conservación de las variedades conservadas al Banco de Semillas de Ibiza y Formentera. ​
  2. La mejora agronómica de variedades locales que presentan problemas agronómicos específicos que imposibilitan su implantación al mercado.​
  3. La promoción de las variedades locales entre los consumidores.

¿Cuál es la importancia de conservar las variedades tradicionales?

Valorizan los productos de la tierra, y en ellas se encuentra un material genético que se ha ido seleccionando durante generaciones por los agricultores locales.

Las variedades tradicionales representan la riqueza de la biodiversidad agrícola de nuestras islas pero, además, unos usos y unas tradiciones asociadas a estas variedades que forman parte de nuestro patrimonio cultural.​

Son variedades con riesgo de desaparecer. Para intentar mantener esta biodiversidad agrícola, desde el año 2005 se realizaron prospecciones en los campos pitiüsos para recuperarlas, y se conservan en el banco de semillas, en la finca de experimentación agraria de Can Marines.

Este verano se ha llevado a cabo, en colaboración con el Consell d’Eivissa, la campaña de promoción: “Puesta en Valor Variedades Locales”. ¿Cuál ha sido vuestra misión?

El proyecto “Posada en valor de varietats locals d’interès agrari de les Illes Pitiüses.” tiene por objetivo promover la comercialización diferenciada de variedades locales de Ibiza y Formentera partiendo de las estimaciones de producciones de las explotaciones agrarias, y buscando que las personas titulares de las explotaciones controlan la diferenciación del producto y puedan obtener parte significativa del valor añadido de esta diferenciación. El objetivo final es favorecer la presencia de las variedades locales en el mercado a través de su valorización.

¿Cuáles son y cuál la temporalidad de las variedades tradicionales hortícolas de Eivissa y Formentera en promoción?

Las variedades tradicionales de interés agrario que se comercializan son principalmente cinco en verano: meló eriçó, ceba vermella, pebrera blanca, tomata de penjar, citro de matances. En invierno la protagonista es la col pagesa.

¿Cómo podemos identificar las variedades locales en los comercios y diferentes puntos de venta?

Para la identificación y difusión de estas variedades en los comercios y puntos de venta, se ha creado entre otros materiales divulgativos, una etiqueta distintiva con el objetivo que el consumidor pueda identificar y demandar estas variedades en las tiendas locales de la isla.

¿Por qué es importante consumir producto local?

Para ser sostenible, la agricultura debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, y al mismo tiempo garantizar la rentabilidad, la salud ambiental, y la equidad social y económica. ​​La alimentación y la agricultura sostenibles contribuyen a los cuatro pilares de la seguridad alimentaria: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad.​  ​Y a las tres dimensiones de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.​

¡Ha sido un placer Marina! Gracias por vuestro trabajo que es de gran valor para nuestras queridas islas.

www.leadereivissaiformentera.com/

Compartir en:
5 2 votes
Valoración
Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Este sitio web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario
Si continúas navegando aceptas su uso y nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies