Entrevista a Sergi Torres / Místico contemporáneo

Nacido en Barcelona, después de dedicarse 10 años a trabajar como fisioterapeuta, deja su profesión para hacer caso a una llamada interna que le hace plantearse su existencia. Ha sido invitado a congresos y encuentros por Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Ha escrito «Un puente a la Realidad» (2009), «Saltar al Vacío» (2014) y «Me acompañas?» (2017) y una nueva edición de «Un puente a la Realidad» (2017). David del Rosario dirigió y produjo la película «Yo Libre, un viaje al instante presente», una invitación a las personas a que encuentren la verdad en sí mismas y por sí mismas basada en el mensaje de Sergi.

Buenos días Sergi, hablábamos que a la edad de 3 años te cuestionas tu propia vida y a los 21 años se dan una serie de acontecimientos que su ponen un punto de inflexión en tu vida, ¿nos puedes explicar?

En aquel momento pensé que me estaba volviendo loco, fue un proceso complicado. De forma abrupta tuve una apertura de consciencia donde pude experimentar que la vida se expresa de muchísimas otras formas, de forma sutil, aparte de la que vemos. Tal y como yo entendía la vida no tenía nada que ver con como es la vida realmente. La forma de relacionarme con- migo mismo y con todo cambió, a partir de ahí, se empezó a caer todo lo que había construido. Mi personalidad se vio expuesta al límite y descubrí que detrás de todo lo que aparentemente está sucediendo hay un río de presencia, y a mí en aquel momento me decía: «vive esto, tú vive esto».

Muchas veces estamos en lucha con la vida porque no fluimos ni aceptamos la situación que se nos brinda.

La mayoría de personas piensan que el estado de plenitud y abundancia tiene que ver con lo que sucede en la vida, pero la vida en si misma es un regalo. Cuando te vinculas a ella te sientes pleno y puedes comprender la plenitud que hay en tu situación actual. Si no estás conectado con la vida te vas a sentir necesitado. Puedes tener muchísimas cosas por las que sentirte agradecido pero como no estás conectado con la vida no te sientes agradecido ni feliz.

A veces se confunde el «fluir» con «no hacer nada»

Pensamos que «el yo» y la vida son aje- nos, como si la vida tuviera que venir y darnos o hacernos algo. Nosotros somos vida, formamos parte de ella. Cuando yo digo la vida ya hará, yo también soy parte de la vida, puede que la vida haga a través de una acción mía. Mucha gente confunde el flow con una cosa pasiva, como algo externo a nosotros. A veces es una estrategia para no hacerte responsable de ti mismo ni de tu vida.

Hacerte responsable de tu vida te da la libertad, pero a muchas personas les da miedo…

Apenas nadie quiere esa libertad, por que supone un nivel de intensidad personal muy grande. Implica que tú asumes la responsabilidad de todo lo que experimentas y no todas las personas están dispuestas a asumir eso, prefieren proyectar en los demás, haciéndoles responsables de lo que les ocurre en sus vidas. Es un auto menosprecio, una falta de respeto para con uno mismo, aunque no se percibe así.

Al asumir esta responsabilidad cambia tu visión sobre la vida y tu forma de relacionarte. Como es adentro es afuera, ¿no?

Eso es, cuando vives sabiendo que lo que experimentas fuera es un reflejo de ti, por ejemplo como bien dices: ves lo que te estás contando a ti misma a través de esa conversación con equis persona. Ahí, hay un autoconocimiento brutal, además, dejas de culpar al otro y al dejar de culparle le permites que sea como es, piense como piense, sienta como sienta y eso también implica que tú te afianzas en tu propia libertad y tu propio respeto.

¿Qué es la personalidad?

A medida que vamos olvidando nuestra esencia, lo más genuino de nosotros, esa parte la vamos compensando llenándola de «personalidad», una idea de lo que nosotros creemos que somos en este mundo. Esa idea de por si no la podemos forjar solos, usamos referencias externas cultura- les, familiares… De esta forma parece que nosotros no somos responsables de cómo somos a nivel personal. Cuando haces una investigación honesta interna de tu personalidad, te das cuenta que tú estás asumiendo y asimilando ciertos patrones de forma deliberada. Digo deliberada porque nos creemos el personaje y éste va tomando decisiones, pero al ser del personaje son inconscientes. Creemos que la personalidad nos da un sentido del Yo existo, pero en realidad es una forma de camuflar un vacío existencial de no saber quién soy; cubrimos esa ignorancia y ese dolor a través de nuestra personalidad y le exigimos que supla ese espacio, cosa que no cumple nunca, por eso nos sentimos insatisfechos.

La honestidad es clave para la auto-indagación

La honestidad siempre apunta a lo profundo, porque no es para con el entorno, sino para con uno mismo. Cuando uno empieza a ser honesto empieza a darse cuenta que donde tu creías que amabas no amabas, tenías miedo o te sentías inseguro, donde tu pensabas que estabas dan- do no estabas dando porque estabas esperando algo a cambio.

Hay un momento en mi vida que me doy cuenta que soy buena persona, y tengo que mantener eso a través de mis decisiones y comportamientos con las personas que me rodean, con un gran coste, que es perderme a mi mismo. Me doy cuenta que es la estrategia psicológica de intentar ser amado por los demás, oculta una carencia, un no amarme a mi mismo. Es una elucubración psicológica compleja tremenda que la hemos convertido en algo fácil cuando es algo complejo de sostener y que supone mucha energía para mantener.

Este camino de honestidad con uno mismo, muchas veces, genera controversia en tu entorno ya que pareces egoísta…

En las relaciones cuando las dos personas miran hacia fuera la sensación de relación existe, pero si tú empiezas a mirar sentir lo que siento, así, estoy confiando en dentro de ti y dejas de responsabilizar al otro de que te haga feliz y entras en un espacio de auto-indagación profunda y honesta, posiblemente el sentido de relación que le habías dado desaparece y la relación cambia, tu personalidad cambia y eso asusta al principio porque estamos acostumbrados a relacionarnos con lo conocido, con lo establecido pero lo genuino ni es conocido ni es establecido.

¿Qué me puedes decir de la vulnerabilidad?

Ser valiente y abrir un espacio de vulnerabilidad con uno mismo y hacia los demás es un as- pecto de nuestra fortaleza muy desconocido. Vulnerabilidad no significa debilidad, tiene que ver con una fortaleza interna. Cuando yo permito que una emoción me llegue hasta lo más profundo de mi ser, no me protejo de ella… ese espacio me lleva a una intimidad muy profunda, una presencia que me permite estar en frente de mi vida sin tener que huir de ella.

¿Cómo mantenerte en la vibración de que está todo bien, en confiar en la vida?

Hay una pregunta previa y es si: ¿estoy dispuesto a vivir momentos de desconfianza? Esta pregunta me invita a confiar en los momentos que no confío, que son un momento de aprendizaje. Estar 24h confiando es una creación psicológica. Lo interesante es qué está ocurriendo ahora y abrirme a sentir lo que siento, así estoy confiando en mí y en lo que siento ahora, y eso me lleva a estar en coherencia, sin la necesidad de llegar a una imagen mental de mi mismo en que soy súper confiado… Si soy consciente de lo que estoy sintiendo ahora honestamente, me daré cuenta de que no sé si es bueno o malo, lo único que sabré es que está ahí para ser vivido y que si lo vivo ocurre algo en mí.

En tu opinión, ¿cómo es una relación personal sana?

Es cuando los individuos que la conforman tienen un propósito común, si ese propósito común es la Paz, es el auto-descubrimiento esa relación se dará de forma coherente. Las formas de la relación pueden ser muchas, yo no sé cuál es la relación óptima para descubrirme a mí mismo. Aún nos relacionamos culturalmente. Nos tendríamos que preguntar cuál es la forma de relación de pareja que nace de mí, a través de una relación íntima conmigo mismo que me lleva a descubrirme.

La esencia la podemos ver en cómo se relacionan los niños. Tenemos una concepción del compromiso muy estancada que hace que la relación se muera, no puedes comunicarte, solo puedes amar de una forma concreta, donde te mermas tú mismo, etc.

Y en una relación cuando surgen miedos, desconfianza, etc. ¿cómo no dejarte llevar por la mente?

Por ejemplo: tienes una relación a distancia y tienes que confiar porque es la base, pero si tú no estás capacitada para confiar ¿qué pasará?, que en la relación se darán las situaciones para que tú aprendas a confiar, y ¿cuáles van a ser?, aquellas en las que desconfíes.

La pregunta de nuevo es: ¿tú estás dispuesta a desconfiar?, porque a través de sentir tú tu desconfianza podrás aprender aprender a confiar, tu confianza está debajo de tu desconfianza. Nosotros intentamos confiar y confiar y cuando viene la desconfianza se ve como algo malo pero es tu aprendizaje.

Tú en tu libertad estás decidiendo convertir la relación en un espacio de auto-descubrimiento donde aprender a amar, a confiar y eso implica momentos de desamor y desconfianza.

Gracias Sergi por hacer un hueco en tu apretada agenda para Aarti. Ha sido un gran placer conversar contigo y todo un aprendizaje. Gracias por tu cercanía y hacerme sentir tan cómoda. Aquí se acaba mi día de trabajo porque necesito integrar y sentir ese click que ha sucedido en mi durante la entrevista. Muchísimas Gracias

Gracias también a ti, Helena. Es un gran honor poder viajar junto a personas que, como tú, viven abiertas al misterio. Feliz de que Aarti sea una puerta de acceso a este bello reto humano y de que otras personas puedan unirse a la fiesta.

Sergi Torres / www.sergitorres.es

 

* Publicado en AARTI #81 Septiembre 2018 

Compartir en:
5 1 vote
Valoración
Subscribe
Notify of
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Este sitio web utiliza cookies para que tengas una mejor experiencia de usuario
Si continúas navegando aceptas su uso y nuestra política de cookies

ACEPTAR

Aviso de cookies