Coordinadora Técnica del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation.
Hola Inma, ¿podrías darnos unas pinceladas generales sobre ti?
Claro, pues en el ámbito profesional tengo un perfil bastante versátil. Por un lado, tengo una vertiente más relacionada con la comunicación, ya que soy licenciada en periodismo y técnica superior en Imagen, y por otro, una vocación más social y académica ya que soy Doctora en Cooperación al Desarrollo y estoy especializada en movimientos migratorios.
Y además, trabajas como Coordinadora Técnica del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. ¿En qué consiste tu trabajo y como se aúnan estos dos perfiles?
Pues, precisamente como coordinadora aúno estas dos facetas, lo comunicativo y lo social, mediante el trabajo de investigación ya que dentro del Observatorio, cada año se elabora un informe que más tarde divulgamos para poder mejorar el conocimiento sobre el estado actual de la sostenibilidad de la isla de Ibiza. En el Observatorio hacemos una labor de recopilación de una información que por lo general está dispersa y es de difícil acceso para realizar un posterior análisis e interpretación de los datos. De esta manera, identificamos y cuantificamos los principales problemas socioambientales de la isla de Ibiza y comunicamos los resultados mediante la elaboración de un sistema de indicadores de sostenibilidad, así como la redacción de informes anuales. El objetivo es fomentar el debate público para promover la puesta en marcha de soluciones a los problemas detectados.
¿Con qué indicadores de sostenibilidad trabajáis?
El Observatorio publica desde 2018 informes anuales pero este año, a diferencia de los informes anteriores, el informe 2019 se ha orientado al seguimiento del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en 2015 dentro de la Agenda 2030. Para ello, el informe 2019 ha reformulado sus indicadores con el objetivo de seleccionar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tienen una incidencia directa en el ámbito de la isla de Ibiza mediante el desarrollo de 67 indicadores enmarcados en 13 de los 17 ODS: aquellos en los que es posible y pertinente hacer un seguimiento del cumplimiento de las 33 metas seleccionadas a lo largo del tiempo.
Según este último informe ¿en qué punto estaría la isla de Ibiza?
2019 ha registrado mejoras en materia de sostenibilidad pero Ibiza se encuentra aún lejos de cumplir las metas de Naciones Unidas para 2030.
Algunos de los datos que apuntan a ello tienen que ver con el agua. Precisamente aprovechando la celebración del Día mundial de los océanos, desde el Observatorio advertisteis de que la calidad de las aguas de baño de las playas de Ibiza ha ido disminuyendo de forma gradual entre 2010 y 2019 según los datos recopilados por la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera para el informe. ¿Cuál es la gran problemática según vuestros estudios?
Los datos con los que contamos ponen de manifiesto que si en el año 2010 la totalidad de las aguas analizadas fueron clasificadas como “excelentes”; el año pasado, fueron solo 31 los puntos de muestreo de aguas así calificados, un 24,4% menos que en 2010. Así, en 2019 Ibiza presentó un porcentaje de excelencia del 76%. En lo que se refiere a la contaminación por fecales, en los 41 muestreos individuales realizados en las playas de Ibiza durante 2019, 6 ofrecieron valores de contaminación por bacterias fecales superiores a los permitidos legalmente. El descenso en la calidad de las aguas de baño de las playas de Ibiza pone de manifiesto la insuficiencia de las infraestructuras actuales, incapaces de hacer frente al aumento de la presión humana que se registra en la isla en el periodo estival. Por ello, tanto para mantener la salud del ecosistema marino, como para proteger la salud de los bañistas de las playas Ibicencas, desde el Observatorio de Sostenibilidad apostamos por mejorar en saneamiento y la depuración y por la estricta vigilancia mediante controles de la calidad del agua.
En lo que se refiere a los hábitats marinos, el Observatorio de Sostenibilidad ha constatado que la información sobre los estados de conservación de dichos hábitats en Ibiza es baja y presenta un estado inadecuado, especialmente en lo referido a la Posidonia Oceánica. ¿Cuál es vuestra propuesta para preservar nuestros tesoros marinos?
En los últimos años, durante la temporada estival se ha producido un incremento en el número de embarcaciones de recreo que fondean en el litoral de Ibiza con el peligro que comportan los fondeos sobre la pradera de Posidonia oceánica. Precisamente Ibiza fue en 2019 la isla de Baleares con un mayor número de comprobaciones por embarcación por parte del servicio de vigilancia de la posidonia de la Conselleria de Medi Ambient Balear (10.640); un año en el que los fondeos indebidos supusieron en la isla un 7,4% del total, lo que implica una clara mejora del sistema de gestión. Pese a ello, Ibiza es la isla con menos boyas ecológicas de Baleares y en 2019 disminuyeron este tipo de boyas con respecto a las de 2018. Por ello, creemos necesario aumentar este tipo de boyas y no bajar la guardia en materia de inspección de embarcaciones.
Y si hablamos de biodiversidad, en este punto tenemos una buena noticia, porque como decimos, Ibiza ha registrado algunas mejoras muy significativas, como por ejemplo en lo relacionado a riqueza de especies, ya que los últimos datos disponibles ponen de manifiesto que la Reserva Marina des Freus de Ibiza y Formentera muestra el mayor número de especies de todas las Áreas Marinas Protegidas de Baleares estudiadas hasta 2018. Estos datos revelan que la reserva marina de Es Freus y su gestión pesquera han consolidado el denominado ‘efecto reserva’, por el cual se empieza a observar una recuperación de las especies explotadas proporcional a los años bajo gestión.
Una de las metas de Naciones Unidas, enmarcada en el ODS pretende para 2030 duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. ¿En qué punto estamos en Ibiza respecto de este objetivo?
En un punto crítico, si bien es cierto que la tendencia al alza de la agricultura ecológica en la isla es un dato positivo gracias al incremento del 10,6% en el número de operadores inscritos en 2019 respecto de 2018; en el otro lado de la balanza en materia agropecuaria, se observa que el conjunto del sector primario en la isla está en claro retroceso, siendo especialmente acusada la situación de la ganadería en la isla que en los últimos años ha registrado descensos muy significativos de ganado, como en el caso del ovino que, sólo entre 2018 y 2019 ha disminuido en un 45,7%.
Y en materia de consumo y reciclaje, ¿Cómo valorarías la situación de Ibiza según vuestros datos?
Aunque en 2019, por primera vez en diez años, disminuyó la cantidad de residuos domésticos en relación al año anterior, este descenso fue muy leve (-0,13%). Por el momento, Ibiza está lejos de cumplir con el ODS 12 en lo referido a disminuir la producción de residuos, ya que desde 2010 y hasta 2019, no solo no ha decrecido la generación por persona y año de residuos domésticos, sino que ésta ha aumentado un 22%. Un buen dato se ha dado en lo concerniente a la recogida selectiva de residuos que ha seguido una tendencia ascendente desde 2009, pasando de unas 10.000 toneladas en 2009 a casi 25.000 en 2019.
Pero, aunque la tendencia es positiva, cabe señalar que en 2019 solo el 17,1% de los residuos domésticos se reciclaron en la isla, un porcentaje muy alejado del 50% para 2021 establecido por la Ley de residuos y suelos contaminados de las Illes Balears. Como vemos, aun queda mucho trabajo por hacer.
Muchísimas gracias Inma por esta interesante conversación y por explicarnos la situación real de la isla. Espero que la lectura de esta entrevista aporte más consciencia de la importancia de preservar nuestro hogar, Ibiza, y pueda ayudar de alguna manera.
Muchas gracias a AARTI por compartir los resultados de este informe y por trabajar desde vuestras páginas en mejorar la sostenibilidad de la isla de Ibiza.
Observatorio de Sostenibilidad
IbizaPreservation
obseivissa@gmail.com
* Fotos de Jon Izeta