Hola Sandra, ¿podrías darnos unas pinceladas generales sobre ti?
En cuanto terminé mis estudios me especialicé en desarrollo y medio ambiente, y tuve la oportunidad de trabajar durante cinco años en América Latina. Tanto allí, como más tarde de vuelta en España, he tenido grandes maestros de los que he aprendido la importancia de la colaboración y las alianzas.
Nacida en Barcelona y veraneante en Ibiza desde bebé. Siempre has sentido Ibiza en tu corazón, ¿no es así?
Mis abuelos se enamoraron de la isla en los años sesenta, y construyeron aquí una casa familiar. He pasado muchas de mis vacaciones aquí, disfrutando de todos sus rincones. Fue triste para mí empezar a ver que ya no podía ir a algunas de mis playas preferidas porque habían sido urbanizadas en exceso. Durante unos años dejé de querer venir a Ibiza, por todos esos cambios dolorosos, pero más tarde aprendí a ver cuánta hermosura queda por conservar. En 2011 tuve la oportunidad de venir a vivir a este paraíso, con mi marido, y empecé a trabajar con IbizaPreservation
Eres licenciada en Derecho y Economía por la Universidad de Deusto. ¿Qué significa para ti la palabra “Justicia”?
El valor que más me mueve, en el trabajo y en mi vida personal, ha sido siempre la búsqueda de la justicia, y por ello estudié derecho y trabajé unos años en cooperación al desarrollo. Esta justicia la entiendo con dos vertientes, la intra-generacional, que tiene que ver con que todas las personas de una misma generación tengamos acceso a los derechos humanos esenciales. Y la justicia inter-generacional, que hace referencia a que las próximas generaciones tengan derecho a disfrutar de un medio ambiente por lo menos igual de sano y único que el que tenemos nosotros.
Has trabajado en programas de desarrollo sostenible de varias fundaciones y de Naciones Unidas y has sido consultora de Responsabilidad Social Corporativa para empresas internacionales. ¿Cuál es el significado para ti de “Desarrollo Sostenible”?
El desarrollo sostenible es aquel que garantiza el equilibrio entre el bienestar económico y social, individual o de la comunidad, y el cuidado ambiental. Cuando escuché por primera vez este concepto, vinculado a los Acuerdos de Río del 92, supe que era aquello en lo que quería trabajar.
Durante muchos años se ha entendido que había una oposición entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, pero afortunadamente vemos cada vez más personas y empresas trabajando por conciliar ambas, en un ganar-ganar.
Son ya nueve años trabajando para IbizaPreservation. Habéis consolidado su enfoque y estrategia. ¿Nos puedes explicar?
La fundación IbizaPreservation empezó como un puente entre personas, fundamentalmente extranjeras que querían “devolver algo a la isla” y proyectos ambientales que seleccionábamos por su impacto local. Al cabo de unos años vimos que además de recaudar fondos podíamos ayudar en la creación de alianzas entre entidades que no habían trabajado nunca juntos, para alcanzar objetivos comunes. El mejor ejemplo de ello fue la creación de la Alianza Mar Blava, que ha logrado frenar 4 proyectos de prospecciones petrolíferas.
Además, tras años de trabajar en todos los temas relacionados con el medio ambiente, decidimos enfocarnos durante un ciclo de tiempo en unas áreas determinadas, para poder medir mejor el impacto de nuestro trabajo.
Las cuatro áreas estratégicas de trabajo de IbizaPreservation, ¿son?
– Ibiza Produce, para fortalecer la capacidad de producción de alimentos locales, revitalizando nuestros paisajes.
– El Observatorio de Sostenibilidad, desde donde medimos anualmente más de 50 indicadores para contribuir a la conservación de los recursos naturales de la isla.
– La Protección de la Posidonia, de la mano de nuestros socios del GEN-GOB y de Vellmarí.
– Plastic Free Ibiza y Formentera, fomentando la certificación de empresas y otras entidades en su proceso hacia la eliminación de los plásticos de un solo uso, y aunando para ello a más de 15 organizaciones locales.
Actualmente, ¿hay algún proyecto o alguna acción particular que estáis realizando en estos momentos de crisis mundial?
Durante el confinamiento hemos realizado varias acciones especiales, tratando de responder a las necesidades del momento. Por ejemplo, creamos el Aula de Sostenibilidad, aunando fuerzas para la elaboración de módulos sobre las principales temáticas ambientales, que sirvieran de ayuda a los profesores en un momento crítico de falta de recursos online. Impulsamos también la iniciativa Hogares Sostenibles, en colaboración con la fundación de ámbito nacional ECODES y Trasmapi-Be Blue, para dar ideas sencillas sobre cómo mejorar la sostenibilidad de nuestras casas (consumo de agua, electricidad, etc.). También impulsamos muy activamente la iniciativa Ibiza Produce, para difundir información sobre cómo y dónde acceder al producto local, que vio un fuerte incremento de su demanda durante la crisis.
¿Cuál es el posicionamiento que estáis observando de las empresas locales, respecto a la crisis económica actual y su compromiso con el medio ambiente?
En este período de confinamiento hemos desarrollo también una serie semanal de charlas sobre “El Futuro de Nuestras Islas”. Los empresarios a los que hemos invitado han coincidido en destacar que la “nueva normalidad” debería integrar la sostenibilidad de una forma u otra. Claro está, aseguran también, que a corto plazo lo urgente es poder respirar y evitar tener que bajar la persiana y solicitan ayuda y agilidad a las administraciones, es una labor de todos.
¿Es posible aunar las medidas de salud y seguridad actuales con el cuidado del medio ambiente, sin volver atrás y perder todo el trabajo hecho, respecto a Plastic Free Ibiza y Formentera?
Desde luego en este momento es preciso garantizar todas las medidas sanitarias que sean necesarias. Dicho esto, esperamos que medidas como la reintroducción de monodosis de aceite y vinagre en los restaurantes, o la vuelta a las amenities de un solo uso en los hoteles sean un paréntesis, y que pronto podamos volver al punto en que estábamos antes del COVID-19, donde más de 100 empresas se habían certificado Plastic Free por su compromiso en la eliminación de plásticos de un solo uso.
IbizaPreservation financió en 2017 un importante estudio sobre la capacidad de carga de la isla de Ibiza desde una perspectiva social y ambiental
Sí, el estudio de 2017 fue la semilla del actual Observatorio de Sostenibilidad. Cada año realizamos un informe exhaustivo, con indicadores sobre agua, energía, residuos, calidad de las aguas, tráfico etc. Con el Observatorio queremos contribuir a que estos indicadores sean accesibles para todos (disponibles en nuestra web) y ponerlos sobre la mesa para el necesario debate sobre el modelo de desarrollo que queremos para Ibiza.
¿Qué formas viables existen hoy día en la isla para reactivar la economía local y proteger el medio ambiente?
Es una pregunta compleja, pero de forma telegráfica diría que por ejemplo se pueden invertir recursos (y crear puestos de trabajo) en las reformas necesarias de muchos edificios para su eficiencia energética (y dejar de perder calor y frío), en la instalación de placas solares para mejorar el vergonzoso 0,25% actual de energía renovable que generamos actualmente o la mejora de la movilidad, incluyendo más coches y motos eléctricas, más y mejor transporte público, más carriles bici, etc.
Durante el confinamiento el Observatorio ha trabajado para pedir las emisiones de CO2 durante este período, y los datos muestran, claro está, una mejora enorme. El reto es lograr mantener el estado ambiental de estos meses junto a la necesaria reactivación económica.
Muchísimas gracias Sandra por esta interesante conversación y tu compartir. Amo esta isla y valoro y agradezco vuestro trabajo. Apoyándonos entre todos podemos conseguir una isla próspera en todos los sentidos.
Muchas gracias a vosotros por la invitación, y por la estupenda e importante labor de comunicación que hacéis.
IbizaPreservation
TheHUB Ibiza, Polígono Ca na Palava, Carretera Santa Gertrudis, km, 5
(07819) Santa Eulària des Riu – Ibiza
info@ibizapreservation.org
Fb e Ig: @ibizapreservation
* Fotos de Jon Izeta